EXTRACLASE No 2

CAPITULO III:

Su relación con la selección natural

Antes de entrar en el asunto de este capítulo debo hacer algunas observaciones preliminares para mostrar cómo la lucha por la existencia se relaciona con la selección natural.Se vio en el capítulo pasado que entre los seres orgánicos en estado natural existe alguna variabilidad individual, y, en verdad, no tengo noticia de que esto haya sido nunca discutido. Y si se admite la existencia de variedades bien marcadas, no tiene importancia para nosotros el que una multitud de formas dudosas sean llamadas especies, subespecies o variedades, ni qué categoría, por ejemplo, tengan derecho a ocupar las doscientas o trescientas formas dudosas de plantas británicas. Pero la simple existencia de variabilidad individual y de unas pocas variedades bien marcadas, aunque necesaria como fundamento para esta obra, nos ayuda poco a comprender cómo aparecen las especies en la naturaleza. ¿Cómo se han perfeccionado todas esas exquisitas adaptaciones de una parte de la organización a otra o a las condiciones de vida, o de un ser orgánico a otro ser orgánico? Vemos estas hermosas adaptaciones mutuas del modo más evidente en el pájaro carpintero y en el muérdago, y sólo un poco menos claramente en el más humilde parásito que se adhiere a los pelos de un cuadrúpedo o a las plumas de un ave; en la estructura del coleóptero que bucea en el agua, en la simiente plumosa, a la que transporta la más suave brisa; en una palabra, vemos hermosas adaptaciones dondequiera y en cada una de las partes del mundo orgánico. Además puede preguntarse cómo es que las variedades que hemos llamado especies incipientes quedan transformadas finalmente en buenas y distintas especies, que en la mayor parte de los casos difieren claramente entre sí mucho más que las variedades de la misma especie; cómo se originan estos grupos de especies, que constituyen lo que se llaman géneros distintos y que difieren entre sí más que las especies del mismo género. Todos estos resultados, como veremos más extensamente en el capitulo próximo, son consecuencia de la lucha por la vida. Debido a esta lucha, las variaciones, por ligeras que sean y cualquiera que sea la causa de que procedan, si son en algún grado provechosas a los individuos de una especie en sus relaciones infinitamente complejas con otros seres orgánicos y con sus condiciones físicas de vida, tenderán a la conservación de estos individuos y serán, en general, heredadas por la descendencia. La descendencia también tendrá así mayor probabilidad de sobrevivir; pues de los muchos individuos de una especie cualquiera que nacen periódicamente, sólo un pequeño número puede sobrevivir. Este principio, por el cual toda ligera variación, si es útil, se conserva, lo he denominado yo con el término de selección natural, a fin de señalar su relación con la facultad de selección del hombre; pero la expresión frecuentemente usada por míster Herbert Spencer de la supervivencia de los más adecuados es más exacta y es algunas veces igualmente conveniente. Hemos visto que el hombre puede, indudablemente, producir por selección grandes resultados y puede adaptar los seres orgánicos a sus usos particulares mediante la acumulación de variaciones, ligeras pero útiles, que le son dadas por la mano de la Naturaleza; pero la selección natural, como veremos más adelante, es una fuerza siempre dispuesta a la acción y tan inconmensurablemente superior a los débiles esfuerzos del hombre como las obras de la Naturaleza lo son a las del Arte

CAPIULO II

La definición Especie que utilizan los naturalistas es " un elemento desconocido de un acto distinto de creación".La definición Variedad se entiendes universalmente por "comunidad de origen", aunque rara vez pueda ser aprobada. O en un sentido más tecnico "modificacion por condiciones de vida sin un sentido hereditario".La definición Mostruosidades se establece como "alguna anomalia de conformación generalmente perjudicial o inútil para la especie". Un punto a destacar sobre las mostruosidades emergente en un organismo que no se haya tenido registro es su antepasado natural, tiene que tener una conservación favorables de ciertas circunstancias para poder mantenerlo en el tiempo ante el cruzamiento con la forma ordinaria de la misma especie.

Diferencias Individuales:Las diferencias individuales son hereditarias y aportan así materiales para que la selección natural actúe sobre ellas y las acumule -como así el hombre ante la producción dómestica.En el género poliformo algunas especies son fijas y definidas; pero esta variabilidad es independiente de las condiciones de vida de distintos paises y en ellos existen variaciones que no son de utilidad o prejuicio. También ocurren casos de dimorfismo o trimorfismo en animales y plantas. Por ejemplo, Wallance muestra que 2 o 3 formas distintas de hembras de algunas especies de mariposas en el Archipielago Malayo no enlazadas por variedades intermedias pero si estan unidas por eslabones externos de la cadena se asemejan a las dos formas de una especie próxima dimorfa de otra parte del Archipielago Malayo. Es un caso un poco exagerado para demostrar como se produce una descendencia donde a veces difieren entre sí los organismos.

Especies Dudosas:Especies dudosas son aquellas diferencias individuales de mayor importancia por ser el comienzo hacia variedades que apenas se las considera dignas. Y las variedades que son en algún grado distintas y permanentes como un paso a variedades más especificas y permanentes que luego conduciran a las sub-especies y despúes a la especie misma. Esto se debe a la naturaleza del organismo -herencia- y las condiciones físicas expuestas, como a la acción acumulativa de la selección natural. Una Variedad Definida puede caracterizarce como "especie incipiente que puedan o no alcanzar la categoria de especie"

No hay comentarios:

Publicar un comentario