LABORATORIO UV

ANALISIS DE RESULTADOS :

1.De acuerdo con el laboratorio trabajado durante el tercer periodo y el proyecto e aula de los guppys de velos,deremine el crecimiento poblacional de la Drosophila y los poecillas a partir de un par de parentales en un tiempo de un año, a una temperatura ambiental de 20°C.DEBE DESCRIBIR TODO EL PROCESO

RTA: El crecimiento poblacional de las moscas fue cuando nosotros empezamos hacer los medios de cultivos y empezamos a capturar las moscas de fruta y después nosotros los cogimos y los metimos en el tubo de ensayo y después le aplicamos éter las dormimos y después miramos la características de las tres hembras y los dos machos los cruzamos esperamos una semana vimos que estaba con larvas y liberamos a los las parejas cruzadas ,después de una semana ya empezamos a ver algunas moscas porque a mayor temperatura mayor niveles de reproducción y a menor temperatura menor niveles de reproducción menor crecimiento de población y en los guppys de velos nosotros empezamos a adecuar un acuario con su termóstato un aire después nosotros vimos la forma de reproducción la forma de hacer el crecimiento de poblaciones. para eso nosotros tuvimos que hacer muchos análisis de la pecesera y de todo su crecimiento poblacional con los alevines.Si un guppy obtiene 20 alevines al mes durante un año obtendrá un total de 240 alevines al año .

2. ¿Cómo se ve alterado el crecimiento de la drosophla y los poecillas cuando aparecen hongos u otro tipo de microorganismo en el medio de cultivo o en el acuario. justifique su respuesta

RTA:el crecimiento se ve alterado cuando moscas afectarías porque las larvas se me muy infectado puede ser hongos cuando las moscas se van a reproducir los hongos podrían afectar esa reproducción y podrían salir algunas mutaciones que impidirian el crecimiento poblacional o detenerse en ese momento de que salgan las mutaciones .

En los guppys de velo depende del tipo de hongo podría ser que es un microorganismo muy pequeño y eso no afectaría a esa especie pero si el hongo se va en la comida si podría pasa lo de las moscas de crear mutaciones y crear un guppy de velo mutante pero que no lo le afecta el sistema reproductivo podría seguir el crecimiento poblacional .En esto puede afetar su salud en total para aquello de los hongos .

3.Explique ¿Cómo las mutaciones pueden afectar el crecimiento y supervivencia de una población de (Drosophila y los poecillas).dibujar

RTA : En algunos caso de mutaciones hay casos que no afectan el sistema respiratorio ,el cardiaco,el sistema reproductivo entonces entonces en las moscas de frutas y entonces en las moscas habria de pronto supervivencia por algún caso de mutacion genética pero crecimiento poblacional entonces diríamos habría supervivencia pero no crecimiento poblacional



CRECEN LAS POBLACIONES :los estudios de los ecosistemas inalterados muestran que muchas poblaciones tienden a permanecer relativamente estables con el paso del tiempo.Sin embargo ,estamos del todo conscientes , a paso del tiempo a partir del ejemplo humano ,que las poblaciones pueden aumentar con facilidad . Primero examinemos los factores que normalmente controlan este crecimiento.

Hay tres factores que establecen si cambiara el tamaño de una población y en que medida: nacimientos , muertes y migraciones .los organismos se integran a una población gracias al nacimiento o a la inmigración (movimiento hacia adentro) y la dejan por muerte o emigración (movimiento hacia afuera).una población permanece estable si, en promedio , llegan a ella los mismos individuos que se van. Una población crece cuando el numero de nacimientos mas el numero de inmigrantes supera el numero de muertes mas el numero de emigrantes .Las poblaciones de reducen cuando ocurre lo contrario.Una ecuación sencilla para el cambio en el tamaño de la población es:

Cambio en la población= (nacimiento-muertes)+(inmigración-emigracion).

EL POTENCIAL BIOTICO DE UNA POBLACION PRODUCE UN CRECIMIENTO EXPONENCIAL SI NO ES RESTRINGIDA:

Los cambios en el tamaño de la población (sin tomar en cuenta la migración)son funciones del índice de natalidad ,del índice de mortalidad ,del índice de mortalidad y del numero de individuos en la población original. Los índices de cambio en el tamaño de la población pueden medirse como los cambios en cada una de estas variables para un tamaño dado de poblaciones durante una unidad determinada de tiempo. Por ejemplo, los índice de natalidad y de mortalidad pueden expresarse como el numero anual de nacimiento o de muertes por cada mil individuos.

El índice de crecimiento( r ) de una población se determina restando el índice de mortalidad (d) del índice de natalidad(b):

r = b - d

(índice de crecimiento) (índice de natalidad) (índice de mortalidad)

Por ejemplo,se pued calcular el índice anual de crecimiento de una población de 10 000 , en la cual (la unidad especifica de tiempo) ocurren 1 500 nacimeintos y 500 muertos de las siguientes manera:

r = índice de natalidad- índice de mortalidad

r= 1 500/ 10 000-500/10 000=0.10,ó 10%

r=0.15-0.05=0.10,ó 10%

TIPOS DE POBLACIONES:

Poblaciones familiares

Son aquellas en que la unión entre los individuos que la componen se da por el parentesco entre ellos. Se originan en una pareja de distinto sexo que se reproduce y genera una descendencia más o menos numerosa.

Poblaciones gregarias

Son aquellas formadas por transporte pasivo o por la movilización de individuos emparentados entre sí y que se movilizan juntos. Ejemplo de esto son los bancos de peces (sardinas,atún), las bandadas de aves migratorias (gansos canadienses, golondrinas), manadas de mamíferos (renos, ñúes) e insectos (langostas, mariposas monarca).

Este vínculo no siempre es permanente y se produce con un solo fin, como puede ser la migración, la defensa mutua o la búsqueda de alimento.

Poblaciones estatales

Son aquellas que se caracterizan por la división y especialización del trabajo entre sus miembros y que les hace imposible la vida en forma aislada. Ejemplo de esto son los insectos sociales como las termitas y hormigas.

EXTRACLASE No 3

CAPITULO V:

Efectos del cambio de condiciones

Hasta aquí he hablado algunas veces como si las variaciones, tan comunes en los seres orgánicos en domesticidad, y en menor grado en los que se hallan en estado natural, fuesen debidas a la casualidad. Esto, por supuesto, es una expresión completamente incorrecta, pero sirve para confesar francamente nuestra ignorancia de las causas de cada variación particular. Algunos autores creen que el producir diferencias individuales o variaciones ligeras de estructura es tan función del aparato reproductor como el hacer al hijo semejante a sus padres. Pero el hecho de que las variaciones ocurran con mucha más frecuencia en domesticidad que en estado natural y la mayor variabilidad en las especies de distribución geográfica muy extensa que en las de distribución geográfica reducida, llevan a la conclusión de que la variabilidad está generalmente relacionada con las condiciones de vida a que ha estado sometida cada especie durante varias generaciones sucesivas. En el capítulo primero procuré demostrar que los cambios de condiciones obran de dos modos: directamente sobre todo el organismo, o sólo sobre determinados órganos, e indirectamente sobre el aparato reproductor. En todos los casos existen das factores: la naturaleza del organismo -que, de los dos, es el más importante- y la naturaleza de las condiciones de vida. La acción directa del cambio de condiciones conduce a resultados definidos e indefinidos. En este último caso, el organismo parece hacerse plástico, y tenemos una gran variabilidad fluctuante. En el primer caso, la naturaleza del organismo es tal, que cede fácilmente cuando está sometida a determinadas condiciones, y todos o casi todos los individuos quedan modificados de la misma manera.

Es dificilísimo determinar hasta qué punto el cambio de condiciones tales como las de clima, alimentación, etc., ha obrado de un modo definido. Hay motivos para creer que en el transcurso del tiempo los efectos han sido mayores de lo que puede probarse con pruebas evidentes. Pero podemos, seguramente, sacar la conclusión de que no pueden atribuirse simplemente a esta acción las complejas e innumerables adaptaciones mutuas de conformación entre diferentes seres orgánicos que vemos por toda la naturaleza. En los casos siguientes, las condiciones parecen haber producido algún ligero efecto definido. E. Forbes afirma que las conchas, en el límite sur de la región que habitan y cuando viven en aguas poco profundas, son de colores más vivos que las de las mismas especies más al Norte o a mayor profundidad; pero esto, indudablemente, no siempre se confirma. Míster Gould cree que las aves de una misma especie son de colores más brillantes en donde la atmósfera es muy clara que cuando viven en la costa o en islas, y Wollaston está convencido de que el vivir cerca del mar influye en los colores de los insectos. Moquin-Tandon da una lista de plantas que cuando crecen cerca de la orilla del mar tienen sus hojas algo carnosas, a pesar de no serlo en cualquier otro sitio. Estos organismos que varían ligeramente son interesantes, por cuanto presentan caracteres análogos a los que poseen las especies que están limitadas a lugares de condiciones parecidas.

CAPITULO IV:

Selección natural

La lucha por la existencia, brevemente discutida en el capítulo anterior, ¿cómo obrará en lo que se refiere a la variación? El principio de la selección, que hemos visto es tan potente en las manos del hombre, ¿puede tener aplicación en las condiciones naturales? Creo que hemos de ver que puede obrar muy eficazmente. Tengamos presente el sinnúmero de variaciones pequeñas y de diferencias individuales que aparecen en nuestras producciones domésticas, y en menor grado en las que están en condiciones naturales, así como también la fuerza de la tendencia hereditaria. Verdaderamente puede decirse que, en domesticidad, todo el organismo se hace plástico en alguna medida. Pero la variabilidad que encontramos casi universalmente en nuestras producciones domésticas no está producida directamente por el hombre, según han hecho observar muy bien Hooker y Asa Gray; el hombre no puede crear variedades ni impedir su aparición; puede únicamente conservar y acumular aquellas que aparezcan. Involuntariamente, el hombre somete los seres vivientes a nuevas y cambiantes condiciones de vida, y sobreviene la variabilidad; pero cambios semejantes de condiciones pueden ocurrir, y ocurren, en la naturaleza. Tengamos también presente cuán infinitamente complejas y rigurosamente adaptadas son las relaciones de todos los seres orgánicos entre sí y con condiciones físicas de vida, y, en consecuencia, qué infinitamente variadas diversidades de estructura serían útiles a cada ser en condiciones cambiantes de vida. Viendo que indudablemente se han presentado variaciones útiles al hombre, ¿puede, pues, parecer improbable el que, del mismo modo, para cada ser, en la grande y compleja batalla de la vida, tengan que presentarse otras variaciones útiles en el transcurso de muchas generaciones sucesivas? Si esto ocurre, ¿podemos dudar -recordando que nacen muchos más individuos de los que acaso pueden sobrevivir- que las individuos que tienen ventaja, por ligera que sea, sobre otros tendrían más probabilidades de sobrevivir y procrear su especie? Por el contrario, podemos estar seguros de que toda variación en el menor grado perjudicial tiene que ser rigurosamente destruida. A esta conservación de las diferencias y variaciones individualmente favorables y la destrucción de las que son perjudiciales la he llamado yo selección natural o supervivencia de los más adecuados. En las variaciones ni útiles ni perjudiciales no influiría la selección natural, y quedarían abandonadas como un elemento fluctuante, como vemos quizá en ciertas especies poliformas, o llegarían finalmente a fijarse a causa de la naturaleza del organismo y de la naturaleza de las condiciones del medio ambiente.

EXTRACLASE No 2

CAPITULO III:

Su relación con la selección natural

Antes de entrar en el asunto de este capítulo debo hacer algunas observaciones preliminares para mostrar cómo la lucha por la existencia se relaciona con la selección natural.Se vio en el capítulo pasado que entre los seres orgánicos en estado natural existe alguna variabilidad individual, y, en verdad, no tengo noticia de que esto haya sido nunca discutido. Y si se admite la existencia de variedades bien marcadas, no tiene importancia para nosotros el que una multitud de formas dudosas sean llamadas especies, subespecies o variedades, ni qué categoría, por ejemplo, tengan derecho a ocupar las doscientas o trescientas formas dudosas de plantas británicas. Pero la simple existencia de variabilidad individual y de unas pocas variedades bien marcadas, aunque necesaria como fundamento para esta obra, nos ayuda poco a comprender cómo aparecen las especies en la naturaleza. ¿Cómo se han perfeccionado todas esas exquisitas adaptaciones de una parte de la organización a otra o a las condiciones de vida, o de un ser orgánico a otro ser orgánico? Vemos estas hermosas adaptaciones mutuas del modo más evidente en el pájaro carpintero y en el muérdago, y sólo un poco menos claramente en el más humilde parásito que se adhiere a los pelos de un cuadrúpedo o a las plumas de un ave; en la estructura del coleóptero que bucea en el agua, en la simiente plumosa, a la que transporta la más suave brisa; en una palabra, vemos hermosas adaptaciones dondequiera y en cada una de las partes del mundo orgánico. Además puede preguntarse cómo es que las variedades que hemos llamado especies incipientes quedan transformadas finalmente en buenas y distintas especies, que en la mayor parte de los casos difieren claramente entre sí mucho más que las variedades de la misma especie; cómo se originan estos grupos de especies, que constituyen lo que se llaman géneros distintos y que difieren entre sí más que las especies del mismo género. Todos estos resultados, como veremos más extensamente en el capitulo próximo, son consecuencia de la lucha por la vida. Debido a esta lucha, las variaciones, por ligeras que sean y cualquiera que sea la causa de que procedan, si son en algún grado provechosas a los individuos de una especie en sus relaciones infinitamente complejas con otros seres orgánicos y con sus condiciones físicas de vida, tenderán a la conservación de estos individuos y serán, en general, heredadas por la descendencia. La descendencia también tendrá así mayor probabilidad de sobrevivir; pues de los muchos individuos de una especie cualquiera que nacen periódicamente, sólo un pequeño número puede sobrevivir. Este principio, por el cual toda ligera variación, si es útil, se conserva, lo he denominado yo con el término de selección natural, a fin de señalar su relación con la facultad de selección del hombre; pero la expresión frecuentemente usada por míster Herbert Spencer de la supervivencia de los más adecuados es más exacta y es algunas veces igualmente conveniente. Hemos visto que el hombre puede, indudablemente, producir por selección grandes resultados y puede adaptar los seres orgánicos a sus usos particulares mediante la acumulación de variaciones, ligeras pero útiles, que le son dadas por la mano de la Naturaleza; pero la selección natural, como veremos más adelante, es una fuerza siempre dispuesta a la acción y tan inconmensurablemente superior a los débiles esfuerzos del hombre como las obras de la Naturaleza lo son a las del Arte

CAPIULO II

La definición Especie que utilizan los naturalistas es " un elemento desconocido de un acto distinto de creación".La definición Variedad se entiendes universalmente por "comunidad de origen", aunque rara vez pueda ser aprobada. O en un sentido más tecnico "modificacion por condiciones de vida sin un sentido hereditario".La definición Mostruosidades se establece como "alguna anomalia de conformación generalmente perjudicial o inútil para la especie". Un punto a destacar sobre las mostruosidades emergente en un organismo que no se haya tenido registro es su antepasado natural, tiene que tener una conservación favorables de ciertas circunstancias para poder mantenerlo en el tiempo ante el cruzamiento con la forma ordinaria de la misma especie.

Diferencias Individuales:Las diferencias individuales son hereditarias y aportan así materiales para que la selección natural actúe sobre ellas y las acumule -como así el hombre ante la producción dómestica.En el género poliformo algunas especies son fijas y definidas; pero esta variabilidad es independiente de las condiciones de vida de distintos paises y en ellos existen variaciones que no son de utilidad o prejuicio. También ocurren casos de dimorfismo o trimorfismo en animales y plantas. Por ejemplo, Wallance muestra que 2 o 3 formas distintas de hembras de algunas especies de mariposas en el Archipielago Malayo no enlazadas por variedades intermedias pero si estan unidas por eslabones externos de la cadena se asemejan a las dos formas de una especie próxima dimorfa de otra parte del Archipielago Malayo. Es un caso un poco exagerado para demostrar como se produce una descendencia donde a veces difieren entre sí los organismos.

Especies Dudosas:Especies dudosas son aquellas diferencias individuales de mayor importancia por ser el comienzo hacia variedades que apenas se las considera dignas. Y las variedades que son en algún grado distintas y permanentes como un paso a variedades más especificas y permanentes que luego conduciran a las sub-especies y despúes a la especie misma. Esto se debe a la naturaleza del organismo -herencia- y las condiciones físicas expuestas, como a la acción acumulativa de la selección natural. Una Variedad Definida puede caracterizarce como "especie incipiente que puedan o no alcanzar la categoria de especie"